#LA CORRUPCIÓN MATA

 

45 ilegalidades en investigación y 37 allanamientos

 

ECUADOR PLAGADO DE CORRUPCIÓN   


                                                                                          #La_corrupción_mata / Foto: El Cronista

Los estragos de la crisis sanitaria, económica y social que viven los ecuatorianos, no son suficientes para personajes y funcionarios públicos que protagonizan actos delictivos.

Se sabe que la corrupción es el acto de corromper o corromperse mediante el abuso, soborno, coima, peculado, perversión, desmoralización y depravación. Se es corrupto en las pequeñas y grandes acciones que forman parte del diario convivir en sociedad.

En el caso ecuatoriano, la crisis se ahonda, cuando; en plena emergencia sanitaria la fiscalía investiga alrededor de 45 casos de corrupción relacionados con sobreprecios en las adquisiciones de implementos médicos. Asimismo, la primera semana de junio se realizaron 37 allanamientos en Quito, Guayaquil y otras ciudades, en estos operativos; uno de los más polémicos fue el realizado a la vivienda de Abdalá Bucaram, según la Policía Nacional, en el operativo se detuvieron a 15 personas.

Frente a estos hechos, Leidi Castillo, estudiante universitaria y digna representante de la parroquia Valladolid, considera que la trayectoria política de Abdalá Bucaram ha llevado de la mano denuncias y escándalos de corrupción, además añadió que: en el último caso de corrupción, donde se lo involucra; sucedido el 3 de junio del año en curso, lo que él consigue, de todo esto, es la destrucción de su núcleo familiar. entrevista en audio

Para finalizar sostuvo que los actos de corrupción no tienen justificación y deben ser castigados con todo el peso de la ley, porque el pueblo necesita que los mandatarios tengan ética y lo ayuden en estos tiempos de pandemia.   

Este mal se lo practica con audacia en el campo político, pues se evidencia en todo lo ocurrido con la red de corrupción que gira en torno al asambleísta Daniel Mendoza, investigado por irregularidades en la construcción del hospital de Pedernales, otro de los casos más destacados es, el que aquejó al difunto Carlos Luis Morales, ex prefecto del Guayas y su familia. Aparte de los sobreprecios detectados en la compra de insumos sanitarios para los hospitales públicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y del Ministerio de Salud Pública.

Para Juan Pablo Corral, docente universitario en el campo literario, la corrupción que azota al Ecuador viene practicandose desde tiempos históricos, primero se evidenció con la devastación que sufrieron las culturas prehispánicas en la masacre de la conquista y luego por la precariedad de la vida colonial que afrontaron las élites criollas, al verse abandonadas por la Corona española, ya que sostener los territorios de ultramar; le significaban más gastos que riquezas. 

En este sentido, el especialista en estudios culturales, propone una solución con tinte reflexivo que debe ser analizada por la colectividad para erradicar este mal social, el profesor de la Universidad Politécnica del Litoral sostiene que:

"el sistema capitalista es corrupto por su naturaleza expoliadora y excluyente, y que en ese contexto general, la especificidad de la corrupción en América Latina tiene un origen histórico, que se deriva de la forma en cómo la región se ha insertado en el sistema mundo capitalista. Por lo tanto, la búsqueda de una solución al problema de la corrupción solo se puede pensar si, se produce  un cambio estructural de la sociedad a nivel global, regional y local".

Por ello, este fenómeno social, en el fondo es un problema cultural que predomina en sociedades caracterizadas por ser codiciosas, consumistas, individualistas que sobreviven en un ambiente de competencias orientadas a la capacidad de consumo, reflejado en la frase “tanto tienes, tanto vales”. Pensamiento que bloquea la generación del bien común.

Ante ello, El docente universitario Roberto Cuenca, especializado en ética y filosofía, explicó que para reflexionar sobre los escenarios de corrupción en la nación, no es suficiente hablar de ética o de valores y principios humanos, porque ante la gravedad del asunto es tiempo de actuar, ya que partiendo del hecho de que el término corrupción viene de latín “corruptio  que significa "acción y efecto de destruir o alterar global mente por putrefacción". Es decir, que el término en su integridad significa causar un daño mayor. Ante aquello, resulta lamentable ver tantas noticias que denotan la mentira, el robo y el engaño como práctica habitual. Reflexión en audio

Por último, enfatizó que es necesario actuar de forma efectiva a partir de nuestro comportamiento y acciones cotidianas, las cuales apunten a la lucha por vivir en un país más honesto y honrado entre empresarios y políticos, para proteger a los más débiles de esta sociedad, este trabajo solidario en equipo, es necesario para construir el bien común, y culminó señalando que si la corrupción no se detiene, las consecuencias serán fuertes. Reflexión final    

El Secretario General de la OEA, César Gaviria, expresó que "la corrupción es una de las más graves amenazas para la democracia, distorsiona los sistemas económicos y constituye un factor de desintegración social"

La corrupción repercute económicamente en el tejido social porque genera pobreza y miseria en las personas que son más pobres. Según la periodista Motta Vásquez, la corrupción florece donde hay una combinación de monopolio, más discrecionalidad oficial y menos transparencia.

En nuestro tipo de sociedad ecuatoriana, la religión ejerce bastante influencia sobre la moral humana, por lo cual, el Obispo de Guaranda, puntualizó que la corrupción se la viene cultivando desde mucho tiempo atrás y que esto representa una pérdida impresionante de la calidad humana. Una des humanización, porque las personas llegamos  ser ajenos al sentir de los demás. Frente a este problema recomendó hacer lo humanamente posible para que las autoridades de justicia hagan su papel de investigar adecuadamente y juzgar con verticalidad. También recalcó que la solución a este mal se encuentra en la base de la familia, donde los niños adquieren en la práctica los fundamentos de la honestidad y justicia, para que los ejecuten de jóvenes y adultos. Por esto, lo fundamental es ir a la raíz, la familia, caso contrario tendremos tristes historias. (Audio de la entrevista) 

El flagelo de la corrupción política no debe ser visto como algo etéreo, amorfo o ficticio, al contrario, estamos íntimamente convencidos de que es un fenómeno presente, actuante, envolvente y progresivo que, desde las cúpulas, inhibe el desarrollo de los pueblos, debilita la institucionalidad democrática, crea la desconfianza de la gente hacia la clase dirigente, erosiona la formación de valores ciudadanos y brinda la oportunidad para que otro tipo de corrupción, especialmente en el ámbito administrativo y económico, se expandan y consoliden.

Por otra parte, David Lasso, productor audiovisual, radicado en la ciudad de Quito, expuso que el problema de la corrupción, está en el modelo económico que se implanta por parte de la misma clase oligárquica que siempre busca enriquecerse. Por ende, responde a una cuestión cultural de los sectores que llegan al poder. Ante lo cual es necesario reflexionar y evaluar si existen formas de gobernar sin corromperse. entrevista en audio 


 foto tomada de internet   /   Luchar contra la corrupción es responsabilidad de todos, dile no.

 

Teniendo presente esta nociva realidad, es urgente insistir, en el fortalecimiento de la educación de los pueblos, ya que es la única vía que contribuye a revitalizar los valores morales, cívicos y espirituales de la persona, como una necesidad imperativa para lograr las aspiraciones de un mundo mejor, más humano en donde se imponga la cultura de la transparencia y la honestidad. (R-I).


Elaborado por: Fredy Daniel Torres Siavichay 

7 mo ciclo Carrera de Comunicación Social 

Universidad Nacional de Loja, 160 años

 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La corrupción retrasa el crecimiento económico, absorbe el dinero del pueblo trabajador y aumenta la desigualdad.
    Debe existir transparencia y para ello se debe cambiar la estructura jurídica y crear nuevas leyes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, concuerdo, también es necesario un cambio cultural y mental, de las personas que la permiten y la practican desde lo más mínimo hasta lo máximo como en el gobierno donde son millones tras millones de dólares los que se roban y quedan en la impunidad, por ello es necesario ser más riguroso con las leyes que si existen pero no se aplican o deben ser más duras, (quizás escarmentarlos públicamente y aplicarles la justicia indígena, así como injustamente se lo hizo con Jesuscristo y Eloy alfaro, por citar algunos) En sí la corrupción radica en la inequidad y exesos de acumulación del caital en pocas manos en demasía, en resumen mucho egoismo, Saludos leidi y seguimos en pie de Lucha

      Eliminar
  3. La corrupción destruye todo a su paso... hay q ser drásticamente duros con ella

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Medicina natural para tratar el Covid-19

Muchos "políticos" poca ética