REPORTAJE: Piñas Cuna de Orquídeas

 

Turismo Ecológico 

Piñas Cuna de Orquídeas

Cattleya Real Máxima, especie endémica de Piñas-El Oro.

A nivel nacional hay una declaratoria que establece al Ecuador como el país de las orquídeas, debido a la extensa variedad de climas y regiones existentes en una sola nación.

Uno de los países más biodiversos del mundo es Ecuador, razón por la cual fue denominado como el país de las orquídeas, ya que cuenta con 4 de las 5 subfamilias de orquídeas existentes a nivel mundial. Es decir, que de las 4.032 especies conocidas, 1.714 se encuentran en Ecuador. Especialmente en Piñas, la "Orquídea de los Andes", lugar donde existen alrededor de 350 especies únicas de orquídeas en todo el mundo; ya que estas se dan en los brazos de bosques subtropicales húmedos, existentes en lugares de la región andina. Entre las especies endémicas símbolo del lugar se encuentran: la Encyclia Naranjapatensis y la Cattleya Real Máxima. El cantón Piñas se encuentra ubicado al sur del Ecuador, en la parte alta de la provincia de El Oro, en el lugar se encuentra la reserva de Flora y Fauna denominada fundación Jocotoco, lugar de mucho interés para el turismo internacional y el avistamiento de pájaros y colibríes. .

                                           Encyclia Naranjapatensis 

El 30 de enero del 2015 se denominó a Piñas como la ciudad “Orquídea de los Andes” debido a la presencia de orquídeas azules, violetas, lilas, fucsias, amarillas, rosadas, verdes, negras, cafés, blancas, naranjas; de colores eléctricos y un sinfín de variedades multicolores más, las cuales adquieren diferentes formas de animales y poseen diversidad de aromas. Todo esto se puede observar y apreciar en el orquideario Herlinda Aguilar de Torres, ubicado en el cantón Piñas, en la ciudadela “28 de Mayo”; frente a los tanques de potabilización de agua, lugar que es cuidado por Carmen Adela Ordóñez, quien, en un pequeño recorrido por el lugar comenta que las flores de las orquídeas son muy similares, casi idénticas a muchos animales como las mariposas, colibríes, monos, elefantes; las cuales se dan en varas o ramas donde se dibuja una procesión de elefantes en miniatura, del mismo modo en forma de garzas, cisnes,  pericos, abejorros, trompas de perro, en forma de camarón y un sinfín de figuras más. 

También hay aquellas que pueden provocar una sensación de miedo por su apariencia física, pues son bastante similares a una calavera, drácula, demonio y la llamada “tenebrosa”; por su aspecto y color. Asimismo, la encargada del orquideario manifiesta que sus orquídeas preferidas son las que tienen forma de bailarina y otras que se llaman peinetas; a las cuales las devoran las ardillas, estas son de color rosa y hacen otra flor, encima de la flor, de color lila; bastante hermosas. Y por último, destaca que entre sus predilectas se encuentran las que se llaman varas de San José o varas de Cristo, porque se parecen a un cristo crucificado de color amarillo y café. Andes de despedirnos, Carmen explica que su trabajo requiere de amor y cuidado a diario, ya que las plantas necesitan de esta clase de atención para poder estar en su máximo esplendor, ella, utiliza restos de palo suelto para abonarlas y señala que el trabajo es un poco pesado, por el hecho de que debe abrir huecos en la tierra, deshierbar y cargar cantidades considerables de peso, pero, dice que Dios le da la alegría de verlas florecidas y aquello compensa el esfuerzo diario, ella anda acompaña de con su gallo pequeñito de color blanco que se llama Pepito y lo lleva de su casa al orquideario en su rutina constante. 

Los lugares donde más se dan las orquídeas en el cantón Piñas, son las parroquias de Moromoro, Capiro y San Roque, en estas tierras fértiles campestres hay diferentes clases de orquídeas, unas se nutren del oxígeno y otras de la tierra, comúnmente son plantas nobles que son unicamente huéspedes de los troncos y árboles, más no, parasitarias; porque no consumen el alimento del árbol, solo se adhieren a sus ramas y nudos para subsistir. Estas suelen crecer en árboles vivos y en troncos secos, sobre el musgo, en la tierra o en rocas. Cabe destacar que sus flores poseen una simetría, belleza y olor muy atractivo para los sentidos humanos porque las orquídeas son plantas de mucho valor por su variada y extrovertida fisonomía, pues, hay unas que tienen la forma de una estrella y son de color blanco radiante y otras adoptan colores como el naranja eléctrico. Por otra parte, las que más llaman la atención a los turistas son las orquídeas en miniatura.

                                            Cattleya 

Ante ello, Cristian Jaramillo, jefe de la unidad de Gestión Ambiental, Turismo y Sector Productivo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Piñas, explica que para la promoción turística en la ciudad se cuenta con el  orquideario Herlinda Aguilar de Torres, ubicado en la ciudadela “28 de Mayo”, donde funcionaba la antigua planta de agua potable, en el cual se dispone de 300 especies de orquídeas, 150 bromelias y varios especímenes únicos de este sector como la Encyclia Naranjapatentis Dodson selbyana 2: 50 (1977) que se ubica en las parroquias Piñas y San Roque a una altitud de 1.000 a 1.400 metros sobre el nivel del mar, con un total de 5 a 10 individuos por árbol, esta planta crece en los bosques deciduos y semideciduos, habita sobre ramas y troncos de cortezas rugosas, también sobre rocas y sobre la materia orgánica. En este sentido la Cattleya Real Máxima, es una especie que pertenece al género de la Cattleya, la cual es una clase de orquídea epífeta y se encuentra en el grupo conocido de las inifoliadas, ya que poseen pseudobulbos de una sola hoja. Esta planta crece en bosques secos sobre ramas o troncos de cortezas rugosas, habita en árboles de Ceiba, Cavanillesia, Ficus, Mauria,  entre otros. Las orquídeas tienen un gran valor florístico-ornamental y económico porque son de diversa forma, tamaño y poseen una belleza impresionante con un aroma que las identifica y les permite defenderse de sus depredadores o a su vez, atraer los polinizadores.

En octubre, noviembre y diciembre se da el proceso de floración de la Catleya Real Máxima y la Encyclia Naranjapatensis, las orquídeas típicas y originarias del cantón Piñas, su periodo de floración es de 6 meses y sus flores duran aproximadamente 22 días, en tiempo de varano especialmente. Hay unas orquídeas que mantienen sus flores hasta dos meses y otras tan solo un día. El orquideario Herlinda Aguilar de Torres es nuevo, en el mes de noviembre del 2020 cumplió un año, tiene especies en miniatura, medianas y grandes. En este lugar hay diferentes clases de animales silvestres que realizan la polinización natural como las abejas y los colibríes. 

Por su parte, el Ingeniero ambiental, Bosco Javier Zambrano Romero, reconocido investigador y científico del campo taxonómico vegetal en la familia orquideacia del Ecuador, considera que Piñas es una localidad específica de las muchas que existen a nivel nacional, por ser un punto caliente donde se concentra una gran diversidad de flora y de fauna; entre las principales razones se encuentran su ubicación geográfica, la presencia de corrientes marinas, las diferencias de temperaturas y de rangos altitudinales, la humedad y la presencia de varios ecosistemas a pocos metros cuadrados y a muy pocos metros de distancia como en el sector de Buenaventura, donde se da la presencia de varios microclimas en un mismo territorio. Bosco señala que en la provincia de El Oro se concentran alrededor de 500 especies endémicas y nativas, de las cuales, el cantón Piñas concentra la mayor cantidad de orquídeas en la provincia, ya que existen 345 especies.

                                            Orquídea Torito de aroma fragante.

El investigador expresa que en Piñas la mayor cantidad de orquídeas se concentran en los bosques húmedos y semideciduos por la gran presencia de nieblina; fenómeno natural que posibilita la existencia de una gran variedad de orquídeas. Según Zambrano en Piñas existe un centenar de especies endémicas y las que más sobresalen son la Cattleya Máxima Real y Encyclia Naranjapatentis, la cual representa al país a nivel internacional.

El botánico indica que en el 2011, gracias a sus investigaciones se publica la especie Drácula Phinaciencys y en 2015 la Maxiliaria Phinaciencys, estas son las que representan al cantón y fueron patentadas por el investigador en la revista mexicana de biodiversidad y la otra en Fitopaxa, revistas científicas netamente, porque llevan el nombre del cantón en el mundo científico de las familias de las orquídeas.  

Asimismo, cuenta que las orquídeas son epífitas , lo que quiere decir que se desarrollan sobre las ramas de los árboles y expresa que no, se las debe confundir con el término parásito, porque eso es ya muy diferente; debido a que las orquídeas se adhieren a sus raíces superficialmente sobre una rama o un tronco, en cambio un parásito germina en una grieta, donde todo el sistema radicular absorbe los nutrientes del árbol, esa es la gran diferencia. Además, sostiene que las orquídeas se clasifican: EpIfitas son aquellas que crecen sobre las ramas de los árboles, litófitas son aquellas que crecen sobre rocas y zaprófitas; las que crecen sobre la materia orgánica. 

Por último, relata que algo peculiar de estas plantas es su flor, porque las nervaduras de la hoja se encuentran dispuestas de manera paralela, afirma que sus flores han evolucionado ya que poseen tres cépalos principales, uno dorsal y dos laterales; de estos uno modificado, que es el labelo; el cual sirve como una pista de aterrizaje para los polinizadores. Por otra parte, comenta que los órganos sexuales se encuentran fusionados y por último, deja claro que las orquídeas tienen muchas formas, algunas toman la forma de animales como los “polycines; que significa varios cisnes, esta es una terminología en latín”, dijo Bosco Zambrano, quien descubre y patenta nuevas especies de orquídeas descubiertas por su trabajo de investigación en el cantón Piñas.

Ante el hecho de que las orquídeas son plantas muy costosas a nivel nacional e internacional, Astrid Cortéz, técnica de Turismo del Municipio de Piñas, considera a la orquídea piñasience como la representante a nivel nacional e internacional de su tierra, pues es un símbolo del pueblo de Piñas y es la flor representativa en todo el cantón. Ella manifiesta que el  Municipio, con la finalidad de promover el turismo, se realizó un orquiderario para buscar que la gente venga a conocer, sobre todo, a la Cattleya Real Máxima que se da desde Julio hasta el mes de diciembre. Cabe señalar que en el lugar existen muchas especies de plantas introducidas que garantizan gratas experiencias, por ello, ella, expresa su deseo a propios y visitantes para que vengan a conocer este rinconcito del cantón Piñas, ciudad que tiene atractivos naturales y culturales.

La moradora de la parroquia San Roque Yudy Torres, comenta que ella es amante de las orquídeas y que desde hace mucho tiempo cultiva alrededor de diez clases de orquídeas ornamentalmente; en el jardín de su casa, manifiesta que cuenta con la Cattleya Real Máxima y la Enciclya Naranjapatensis, también la que tiene forma de  avispa, de colibrí y la que tiene carita de mono, entre otras, a estas las consiguió en los bosques húmedos de la parroquia, presentes en el Sitio “Lozumbe”; en unos árboles de mucha altura, aproximadamente unos 12 o 15 metros. Yudy expresa que estas flores son muy hermosas y su flor perdura por varias semanas.  

Las tiene en árboles y en macetas, estas florecen una vez al año, para cultivarlas se utiliza guano formado por palos podridos, carbón y cortesitas orgánicas. Además, comentó que sus orquídeas se reproducen por hijitos o piecitos a los que se debe ir trasplantando, es decir, que con la misma plantita se puede hacer nuevos cultivos de orquídeas. La moradora recomienda a los turistas que visiten la parroquia San Roque para que conozcan esta clase de orquídeas y se lleven una buena experiencia.   

Filip Z, tiene un vivero de orquídeas en la parroquia de San Roque, él recalca que es común ver en los meses de floración, en época de verano sobre todo, a muchas familias decorando los portales de sus viviendas con una variedad de hermosas orquídeas como la torito, Cattleya o palo de Cristo, entre otras de color lila y fucsia.

Por este motivo, Piñas es conocida como la “Orquídea de los Andes” debido a la gran cantidad de orquídeas que hay en la zona, ya que en cada balcón se puede apreciar las orquídeas, las cuales en su estado natural son especies en peligro de extinción, debido a que su población se ha reducido notablemente por la tala indiscriminada de los bosques y su saqueo, por ello, el investigador Bosco Zambrano puntualiza que como sociedad nos hace falta tener una cultura en el aspecto ambiental, porque la gente actúa como depredadora y va a saquear las orquídeas de su habitad natural, esto considerando que desde el año pasado hay mucho tráfico de flora y fauna, según el científico botánico lo ideal es cuidar las plantes y no extraerlas del medio en que habitan, ya que se atenta con su integridad al trasladarlas sin conocimiento alguno.  

Por último, se realiza la invitación para que turistas e investigadores se acerquen al orquideario desde el día martes al domingo, el ingreso no tiene ningún costo y está abierto desde la 07:00 a 17: 00, en el sitio se puede apreciar las diferentes especies de orquídeas, cada especie de orquídea tiene un determinado tiempo de floración, ante lo cual, se recomienda visitar la ciudad en temporada de verano, desde agosto a diciembre, con el fin de que puedan apreciar una de las bellezas naturales más hermosas de este hermoso país. (FDTS) 



Orquídea Torito
                                   Orquídea de tierra




.

                      

  

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicina natural para tratar el Covid-19

#LA CORRUPCIÓN MATA

Muchos "políticos" poca ética