Mascotas en la COVID_19

 


-Incremento de abandono animal-

 

         Mascotas en la pandemia del Coronavirus 

 

·         Kate y piporoso en un paseo

  

Las mascotas ayudan a sobrellevar las situaciones de stress que pueden afectar en la psicología humana. Hasta el momento no hay evidencia de que pueden transmitir el COVID-19 a una persona.

Desde el 14 de marzo al 19 de abril se reportaron 143 casos de abandono animal al ECU 911 de Quito. Es decir, que antes de la pandemia ya existía un promedio diario de abandono, el cual se incrementó a un aproximado de diez abandonos por día,  según los datos tomados de diario virus-mascotas-familiares, publicado el 22 de abril del año en curso.  

Según la agencia internacional de noticias EFE, en Colombia los perros y gatos están siendo abandonados durante la cuarentena generada por la pandemia de la COVID-19, en el siguiente vídeo Abandono Animal se puede observar esta realidad.

Ante la problemática en cuestión, la veterinaria Yajaira Calderón afirma que las mascotas y en especial los perros, no contagian de enfermedades virales a los humanos porque la primera vacuna que reciben es para parvo virus y corona virus.

En este sentido, Calderón sostiene que si su perrito se infecta de Coronavirus (COVID-19) no puede contagiar al ser humano, porque las cepas del virus son distintas. “Lo que si es necesario tener en cuenta es que cuando saquen a pasear a los animalitos tengan las mismas medidas de bioseguridad con ellos, como lo tienen con los humanos, esto implica limpiarles las patitas antes de ingresar a casa y con una toallita húmeda; limpiarle su pelaje”.

 

En el mismo aspecto, acorde la información que maneja la Organización Mundial de la Salud, hasta el momento no existe evidencia científica que compruebe si las mascotas como los perros y gatos u otros animales, representan una fuente de infección para los seres humanos. Lo que se recomienda es que los dueños de las mascotas las sigan cuidando y mantengan la calma, sobre todo que no las abandonen o peor aún las sacrifiquen, esta pandemia por ningún motivo puede justificar una matanza despiadada, o lo que sucede aquí: Abandono animal

Es por ello que antes de adquirir una mascota debemos considerar los siguientes aspectos: tener tiempo para cuidarla, espacio donde pueda estar, su alimentación y aseo. Recuerde que un perrito no dura uno o dos años, son 15 años de vida que suelen acompañar al ser humano.

Entonces según la veterinaria Yahaira Calderón, quien cuenta con 15 años de experiencia debemos tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de adquirir una mascota, por ejemplo, los futuros propietarios tienen que tener en cuenta todo esto, lo cual implica llevarlo al veterinario, sus visitas en los primeros meses deben ser continuas, cuando ya son adultos hay que llevarlos 2 veces al año, si es que no se les enferman. Si los propietarios son consientes de todo esto, pueden adquirir un animalito.

En este tiempo de encierro y distanciamiento social, los perros y las mascotas acompañan a las personas, brindándoles un buen apoyo psicológico, a las familias en general. Según estudios, estos animales tienen la capacidad de reducir significativamente los niveles de estrés y tendencias suicidas, en estos tiempos donde la psicología humana se ve afectada por la fuerte crisis que atraviesa el mundo. 

Lo mencionado anteriormente es corroborado por la gestora cultural Andrea Rojas V, quién tiene tres perritas a su cuidado, quien señala lo siguiente “Durante la pandemia han existido ocasiones en las cuales me ha dolido la cabeza debido al estrés; que significa permanecer en casa por mucho tiempo, y el compartir este tiempo con mis adorables perritas, ha hecho más llevadera la situación, en sí, los perritos ayudan mucho en ese aspecto”. 

En cuanto al abandono animal, este acto inhumano no tiene justificación alguna porque según los expertos, no hay evidencia de que las mascotas puedan ser agentes de contagio. Por otra parte, como sostiene la veterinaria Calderón, quien lleva muchos años atendiendo casos de abandono animal, afirma que las personas los dejan sin protección porque consideran que son peligrosos, por ello la especialista en el tema continua explicando, “para evitar que los animales caigan en cuadros nerviosos y se vuelvan violentos, hay que hacer actividades con ellos como jugar dentro de casa y tratar de distraerlos, lo más que pueda”.

Para la estudiante universitaria, Cinthya Contento, esta pandemia sí afecta a sus pitbull porque su vida se ve alterada. Ella explica que este problema es latente, sobre todo en los espacios urbanos, en los cuales los perritos viven en lugares reducidos y en ocasiones los dueños no se preocupan por sacarlos a pasear o distraerse con ellos. 

En este sentido, los gobiernos pueden implementar acciones ante la problemática como lo ha hecho el estado español donde se activaron los programas denominados “Solo en casa y La vida sigue”, destinados a acoger temporalmente los perros y gatos, cuyos dueños estén hospitalizados o hayan fallecido por el coronavirus. (I) (FDTS).

Universidad Nacional de Loja, Comunicación Social 

7mo ciclo 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Medicina natural para tratar el Covid-19

#LA CORRUPCIÓN MATA

Muchos "políticos" poca ética